Evitar el problema del tufo del vino gracias a IoT
En el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración del vino, se producen enormes cantidades de CO2 o dióxido de carbono. Por cada litro de vino producido, se producen 50 litros de CO2.
Este gas, incoloro e inodoro, que no es tóxico en condiciones normales, puede ser muy peligroso en grandes concentraciones. Cuando se libera, al ser más denso que el aire, tiende a acumulares en el suelo donde no hay corrientes, desplazando al oxígeno, que deja de estar disponible para la respiración. Por ello, en escaso tiempo, provoca la pérdida de la conciencia y poco después, la muerte por asfixia. La peligrosidad de este gas radica en que produce una rápida pérdida de la consciencia, y si no se produce un rescate inmediato, la muerte, bien por caídas o bien por asfixia.
Es lo que se conoce tradicionalmente como el ¨tufo del vino¨, un problema conocido en las bodegas desde hace siglos. Antiguamente, se monitoreaba de forma muy gráfica con una vela o candil, que se apagaba cuando la concentración de CO2 era peligrosa. Por desgracia, actualmente sigue siendo un problema que causa intoxicaciones:
3-7-2019. Tres obreros mueren al intoxicarse en un trujal de Bodegas Paniza
12-10-2018. Dos personas, intoxicadas por CO2 en una bodega de Rioja Alavesa
23-7-2012. Fallece un peñafielense tras inhalar gas carbónico en Bodegas Protos de Anguix

La concentración normal de CO2 está en torno a las 400ppm. Por encima de 3000ppm el gas causa perdida de concentración grave y dolor de cabeza. 5000ppm es el límite máximo de exposición. A partir de los 10000ppm aparecen los primeros síntomas y más de 50000ppm puede causar la muerte.
Monitoreo sencillo y asequible gracias a las tecnologías IoT

La monitorización en continuo de la concentración de CO2 en bodegas plantea ciertos desafíos técnicos que se han resuelto gracias a las nuevas tecnologías de Internet of Things.
Los puntos de control, que han de ser donde se producen los siniestros, se encuentran en las zonas más profundas de las bodegas, normalmente sin acceso a red eléctrica o cobertura de WiFi o celular. Además, la monitorización ha de mantenerse operativa durante meses o años, con frecuencias bajas desde una muestra cada 5 minutos cuando el vino esta fermentando hasta algún dato al día de control cuando no hay fermentación.
Por ello, es necesario sistemas de bajo consumo y gran rango en comunicación, siendo la tecnología LoRaWAN perfecta para ello.
Los equipos de Ursalink EM500-CO2 y AM102 permiten el monitoreo asequible de CO2, además de otros parámetros útiles como temperatura o humedad. Son de fácil instalación, puesto que, al funcionar con pilas, no requieren red eléctrica. La comunicación se realiza por LoRaWAN, sin necesidad de SIM card, y gracias al espectacular rango, con una sola Gateway o estación receptora del modelo UG85 se pueden monitorear todos los puntos de interés de la bodega. Además, con la unidad UC11-N1 el sistema podría extenderse fácilmente para conectar y desconectar automáticamente el sistema de ventilación o una alarma sonora.
Los datos se gestionarían en nuestra plataforma Cloud IoTailor, que permitiría crear dashboards para los distintos usuarios, alarmas y envío de SMS o emails, incluso el ajuste del sistema de ventilación.
Tabla comparativa
Sensores
Rango de CO2
Precisión de CO2
Pantalla
Tipo de Batería
Vida de Batería
Dimensiones
AM102
- CO2, T(C), H(%), PIR, Iluminación, TVOC, Presión Baro
- 400 – 5000 ppm
- ±30 ppm o ±3 % de lectura
- Si, e-ink
- 2 x Alcalinas AA
- 1 año
- 105 × 70.4 × 21.2 mm
EM500-CO2
- CO2, Temperatura, Humedad, Presión Barométrica
- 400 – 5000 ppm
- ±30 ppm o ±3 % de lectura
- No
- 19000 mAh
- 10 años
- 156.1 × 71 × 69.5 mm